Daré fin a esta materia con lo que le sucedió al P. Felipe de la
Soledad, estando en el Convento de los Santos de la Villa de Zuera: este era
tan devoto de Ntra Sra del Niño Perdido que apenas había instante en que no
pronunciara su Divino Nombre. Sucedíó, pues, que andando por cerca del Gállego,
tropezó y cayo al río: y como iba por entonces rápido, lo arrastraron su
corrientes y lo condujeron a un profundo dilatado pozo. En el se vio con manifiesto
peligro de perder su vida, y para evitarlo no podían bastar sus fuerzas.
Entonces de todo su corazón llamó a la Sagrada Virgen en
su amparo, y sin saber como, se vio fuera de aquél abismo de aguas, y se mostró
agradecido a este favor que conservó su devoción mientras Dios le tuvo en este
mundo (1).
Pues bien, pese a que el Padre Felipe de la Soledad y el resto de los Agustinos Recoletos que durante 232 años vivieron en Zuera tuvieran tan grande protección, y que la Virgen de Nuestra Señora de los Santos que cuidaban en la Ermita de su nombre era, igualmente, “Antigua y milagrera”(2), en 1835, coincidiendo con la desamortización de Mendizábal, desaparecieron de nuestra Villa.
De su recuerdo queda únicamente un
espacio vacío en la Calle de San Pedro, frente a la Plaza de España, que estuvo
ocupado por el “Ospicio”: casa que necesitaron construir para cumplir con las
disposiciones a las que se obligaban tras la firma de la Capitulación y Concordia(3), firmada por el P. Gregorio de Alarcón y el Ayuntamiento
de Zuera, el 6 de agosto de 1603.
Vendido antes o desamortizado
después, el edificio pasaría a manos civiles: desconocemos si todo a la propiedad
de un particular o se dividiría entre sus posibles inquilinos. La memoria nos
llega hasta los años 50 y 60 del siglo pasado en el que la casa es propiedad de
la familia De Buen
y en ella viven alquiladas varias familias de Zuera ( Gracia, Zubieta,
Aured...) El edificio fue derribado a principio de los años 70.
Pero volvamos con nuestros agustinos.
No era un cualquiera Fray Gregorio. Los
Agustinos Recoletos, resultado de la separación de una parte de la familia
agustina para formar una nueva congregación (Fray Luis de León(4) participó en
la elaboración de sus primeras normas o “ Forma de vivir”), encargaron a Gregorio
de Alarcón viajar a Roma en varias ocasiones: primero para conseguir una
provincia autónoma recoleta (1602-1621) y posteriormente para su reconocimiento
como congregación, que consiguieron a
partir de 1621. Junto a otros frailes elaboró sus primeras constituciones,
siendo en diferentes periodos Definidor General, Prior, Vicario Provincial de
Aragón y Superior de la Orden.
Un primer espada.
Comenzada la expansión recoleta, en
1603 el Ayuntamiento de Zuera les solicita que se instalen en nuestro municipio,
firmando con Fray Gregorio de Alarcón los compromisos a que ambas partes se imponían:
El convento de Zuera, Zaragoza, inaugurado el 10 de agosto de 1603, quedó instalado en la Ermita de Nuestra Señora de los
Santos situado a poco más de dos kilómetros del pueblo, en los márgenes del
río Gállego, muy venerada en Zuera y su comarca. El ayuntamiento les donó la
ermita, con algunas casas y terrenos, y se comprometió a asistir a los
religiosos en sus enfermedades proveyéndoles de médico y cirujano y dándoles ,
libre y francamente, todas las medicinas que tuvieran menester. Los
frailes, por su parte, se obligaban a
custodiar ermita, a promover el culto a la virgen, a predicar algunos sermones de
tabla y, sobre todo, a asistir a bien morir, siempre que fueran llamados, a los
vecinos de la villa. La
comunidad no podría bajar de diez religiosos, de los que dos deberían ser
confesores y otros dos predicadores.
Las crónicas aplican a este convento
el nombre de desierto y lo mismo hace en 1781 el vicario general Ignacio de San
Bernardo, pero no queda constancia de que en él se siguiera el género de vida
de los desiertos. Al aceptar la donación del ayuntamiento, la comunidad acepto
asistir a los enfermos de la villa lo cual les obligó, dada la distancia a la
ermita, a acomodar una casa en el pueblo
para residencia en la villa del religioso que atiende a dicho empleo.
Esta casa u hospicio era bastante capaz y servia también de enfermería para
los frailes. Su presidente era de ordinario el penitenciario de la parroquia. No consta
la fecha en que fue abierto este hospicio, pero en 1638 ya existía (5)
Ya están aquí.
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruido
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!!
___________________________________________________________
(1) Historia de la prodigiosísima imagen de Nuestra Señora del Niño Perdido, escrito por Diego de Santa Teresa. Pag. 311-Valencia 1765. Pags 241 y 242 de
(2) Voz “vírgenes. Ntra Sra de los Santos. Enciclopedia
GEA El Periódico.
(3) Existe copia autentificada de
1743 en el Archivo Provincial de Zaragoza, Pleitos civiles, leg. 803 – n 3
(4) Orden Agustinos Recoletos.
Constituciones e identidad carismática.
Ángel Martínez Cuesta. Pag 10. www.agustinosrecoletos.com
(5) Ángel
Martínez Cuesta . Historia de los Agustinos Recoletos. Desde los orígenes hasta
el siglo XIX. Pags 212-213.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Opinando que es gerundio